¿Qué son las olas?

¿Qué son las olas y cómo se forman?

Vivimos en la era de la tecnología. A diferencia de unos años atrás, hoy tenemos a nuestro alcance informes de surf como el surf forecast, informes detallados sobre el oleaje que va a haber en cada zona e incluso pronósticos de surf que nos van a mostrar el lugar donde mejor vamos a practicar nuestro deporte favorito.

Los gráficos e informes que podemos encontrar de manera online tienen actualmente una precisión bastante exacta, y nos ahorran a los apasionados del surf las molestias de tener que descifrar complicados pronósticos de tiempo. Casi parecíamos más hombres del tiempo que surfistas.

Pero a pesar de todo tienes que saber que cuanto más conocimiento tengas acerca de cómo se forman las olas, más sencillo te será predecir las condiciones más adecuadas para practicar surf por ti mismo o misma.

Y es que créenos, tampoco hace falta ser surfista para que te vuelvan loco las olas. Todos los que se consideran amantes del mar y de las playas flipan con las olas que forma el océano. El sonido tan particular e hipnótico, ese olor tan penetrante que nos hace volar… Pero… ¿Alguna vez te has preguntado cómo se forman las olas?

Te adelantamos un dato que es casi un spoiler: El viento. Si no hubiese viento, no habría surf. Tal cual.

¿Y qué es lo que hace que el mar sea tan movido y nos genera esas olas tan locas y a la vez tan chulas que nos permiten surfearlas?

Desde Zimaproject queremos ayudarte a comprender este fenómeno natural y para ellos vamos a diseccionar para ti una ola, comprender todas sus partes, su anatomía… cual cirujanos del océano.

¡Vamos allá!

¿Qué es una ola?

Qué es una ola

Vamos con un poquito de física:

El agua no es que viaje formando olas si no al revés. Las olas son las que viajan a través del agua. Vale… empezamos con un concepto un poco raro,¿no?
Déjanos que te lo expliquemos:

El agua no es ni más ni menos que un transmisor de energía, y las olas son el resultado de la energía que viaja a través del agua. ¿Cómo se genera esta energía? Pues generalmente a raíz del viento, pero no es el único factor. También existen otros muy influyentes y en los que nos fijamos menos como erupciones volcánicas, pequeños terremotos (o no tan pequeños), deslizamientos de tierra, e incluso el famoso derretimiento de los glaciares en el polo.

Cuando no tiene nada que se lo impida, un obstáculo, esta energía viaja en movimientos oscilantes (las olas) por la superficie del océano hasta que llegan irremisiblemente a la orilla. Por resumir: Las olas transportan energía. ¿Está más claro ahora verdad?

Los tipos de olas más comunes que podemos encontrar en el planeta son las producidas como ya hemos dicho por los diferentes vientos y se llaman “olas impulsadas por el viento” u “olas de fricción”. Y es debido a que no son más que el resultado de la fricción o roce entre el viento con el agua.

Cuando el viento sopla en la superficie de océano en dirección hacia la costa, el agua se mueve y se produce una ola. O varias.

¿Qué es una marejada o Swell?

Swell

Cuando hay vientos muy fuertes, y estos deciden empezar a friccionar en una zona de agua tranquila en medio del mar, se forman olas en la superficie de esa zona. Estas van creciendo y haciéndose cada vez más grandes hasta acabar dirigiéndose a la costa a romper.

Una marejada no es más que un conjunto de olas que han sido creadas por esta fricción del viento en el agua. Estos vientos que surgen a cientos de kilómetros de la costa acaban produciendo algunas de las mejores olas del planeta (Parece un poco El efecto mariposa, no? Hay un poco de esto, la verdad.) amadas por tantos surfistas y a la vez odiadas por los marineros que ven sus embarcaciones peligrar.

Hay ciertas variables que hay que tener en cuenta para valorar la calidad de un oleaje, y son estas:

Variables

La fuerza del viento: Es decir, la velocidad con la que el viento sopla en el mar.

La duración del viento: Y es que si sopla durante mucho tiempo, las olas serán más grandes en cambio si lo hace más interrumpidamente, no serán tan fuertes.

La “recogida” del viento: Este concepto puede parecer raro pero no es más que la cantidad de superficie de aguas abiertas en las que el viento puede soplar en una misma dirección sin encontrarse obstáculos que lo frenen.

Estos son factores que van a influir directamente en el tamaño de las olas y en su periodo (el tiempo que hay entre una y otra).

Podemos decir que hay dos tipos de marejada: la de viento y la de tierra.

Analicémoslos por separado:

Marejada de viento o “Windswell”

Windswell

Las olas que se forman con una cadencia muy corta (hablamos de unos 10 segundos entre cada ola o incluso menos), suelen ser las producidas por vientos locales que están más cercanos a la costa. Estas olas son bastante débiles, poco consistentes, y bueno… para cuando empiezas pueden tener su gracia pero son un desastre para un surfista que busque acción.

Pero ojo que también existe la posibilidad de encontrar vientos buenos buenos y olas que harían palidecer al mismo Duke. Bueno.. eso ya no creo.

Marejada de tierra o “groundswell”

Groundswell

Son olas con una cadencia de unos 12 segundos, y que resultan de fuertes vientos que se crean más allá de la costa. Esto suele generar conjuntos de olas bastante importantes conocidas como “groundswell”.

Las producen vientos con una mayor duración y mayor “fetch” lo que quiere decir que transmiten mayor energía al agua. Estas olas son de mejor calidad, mucho más grandes y pueden viajar grandes distancias sin perder un atisbo de su poderío.

¿Cómo podemos saber cómo y cuándo sopla el viento?

Vamos de nuevo con algo de física: Los vientos se generan cuando las diferentes masas de aire se mueven desde una zona de alta presión a una zona de baja presión. Para saber dónde, cómo y en qué dirección va a soplar el viento, no tienes más que estudiar los diferentes gráficos de presión. ¿Qué fácil eh?

La baja presión se relaciona con los momentos de lluvia, cielos nublados y suelen ser los culpables de crear fuertes y buenos groundswellls. Esto no es más que una simple fórmula:

Fuertes vientos traen maravillosas olas, las cuales pueden viajar durante cientos o incluso miles de kilómetros antes de encontrarse un obstáculo en su camino (normalmente la costa claro).

Si estos vientos soplan en la superficie del mar durante un periodo temporal más amplio, el oleaje resultante será aun más importante. En cambio, si el viento sopla en una zona mayor (el “fetch” al que nos referíamos anteriormente), las olas serán mucho más fuertes.

Mapa de Isobaras

Lo que tienes que buscar son los gráficos con forma de cebolla que son los que hacen referencia a las bajas presiones en las cartas meteorológicas.

Las isobaras que están cerradas lo que nos indican es que hay vientos fuertes y su aspecto gráfico en una carta meteorológica es el de una cebolla. Si estas isobaras se quedan en el mismo lugar durante mucho tiempo, ¡prepárate que se vienen buenas olas!

Vientos de tierra

Los vientos de tierra lo que hacen es soplar desde el mar en dirección hacia la playa y suelen empujar en la dirección de la ola volviendo a esta muy inestable.

Como más fuertes sean estos vientos de tierra, las olas serán más erráticas, caóticas, romperán demasiado pronto, y tenderán a ser muy blandas. Si estos vientos de tierra superan los 32Km/h, es muy posible que estas olas no sirvan para nada (en lo que a surf se refiere claro).

Los vientos marinos

En cambio, el viento que sopla hacia el mar crea unas condiciones que son perfectas para un oleaje ordenado. Los vientos que se generan mar adentro lo que hacen es producir olas lo suficientemente potentes como para seguir teniendo movimiento incluso en aguas que tengan poca profundidad formando olas muy grandes antes de que se rompan. Estas son rápidas, con mucho fondo y muy divertidas de surfear.

En muchos de los lugares favoritos por los surfistas, los vientos marinos se producen sobre todo por la mañana temprano. De ahí que los madrugones en este deporte sean tan típicos.

La anatomía de una ola

Parece una obviedad, pero habrás estudiado en el cole que las olas “se rompen”, verdad? ¿Pero sabes a qué se refiere esto y cómo ocurre?

Cuando las olas viajan a través de aguas muy profundas y sin encontrarse con obstáculos en su camino, se dirigen hacia la orilla implacables y con una fuerza descomunal. Una vez llegan a aguas poco profundas, su velocidad desciende vertiginosamente y su cresta comienza a hacerse más grandes. Al igual que ocurre con los icebergs, la cresta que estamos viendo en la superficie del agua es tan sólo la parque más pequeña de la propia ola, la cual se extiende hasta el fondo del océano. ¿Es muy loco eh?

Cuando una ola se encuentra con un obstáculo en su camino y lo golpea, la parte interior de la misma se ralentiza, al mismo tiempo que la superior continúa moviéndose, desbordándose. Es precisamente este “desborde” lo que aprovechamos los surfistas para llevar a cabo nuestra pasión: El surf.

surfista surfeando una ola

Hay un momento, un punto preciso en el que la ola se inclina hacia adelante lo suficiente creando esa forma que todos relacionamos con las olas de surf que es como un círculo hueco, como una «baguette» rodante.

Esta forma depende del lecho marino. Cuanto más escarpado sea este lecho, más escarpada será la ola. Tan sencillo como eso. En cambio cuando la transición en el lecho marino es más suave, pues las olas son también más suaves, y esas son perfectas para los surfistas novatos.

Tipos de olas

Te vamos a mostrar los diferentes tipos de olas existentes. Es importante que las conozcas. Las hemos clasificado basándonos en diferentes aspectos de las propias olas:

De derechas o de Izquierdas

Olas de derechas y de izquierdas

Y es que podemos decir que hay olas de derechas y de izquierdas, como en política y esto hace referencia hacia el lado al que rompen. Esto se tiene que mirar siempre desde el punto de vista del surfista en el mar (Es decir, al contrario que si mirásemos la ola desde la playa). Para que nos hagamos una idea: Si tú estás remando hacia una ola que está rompiendo de izquierda a derecha, lo que debes hacer es girar hacia la derecha para surfearla. Esta es una ola de derecha.

Olas de Pico u Ola Mixta:

Olas de Pico

Algunas olas se abren en ambas direcciones como una banana empezando desde el mismo punto. Estas se llaman olas de Pico u ola mixta, y pueden ser surfeadas por dos surfistas al mismo tiempo y en diferentes direcciones.

Olas de cierre

Olas de cierre

Las olas de cierre, son olas que rompen a la vez, sin una progresión. Son muy rápidas e imposibles de surfear. Se acercan a la ola como una pared implacable en paralelo a la línea de costa, y mejor quitarnos de su camino.

Olas según su categoría

Según su categoría y formación, hay 4 tipos de olas que tenemos que tener en cuenta y son estas:

Olas de traslación

Las olas de traslación son las que se producen cuando el mar avanza y rompe contra el fondo marino, levantándose y haciendo cambios en la superficie. Lo normal es que se produzcan cerca de la costa, que es donde más se nota el cambio del fondo marino. Suelen ser reconocibles por ser olas que producen muchísima espuma cuando rompen.

Olas de oscilación

También conocidas como olas oscilatorias u olas libres, son las que se crean en la superficie de mar debido a las variaciones del nivel del mismo.

El agua no avanza, si no que gira en el sitio. Se producen a muchos kilómetros de la costa.

Olas forzadas

Las olas forzadas son las que se producen por el efecto del viento. Se dan por los temporales que se forman en el océano. Son bastante inestables, difíciles de prever, y peligrosas ya que nunca sabes cómo y con qué virulencia van a llegar a la costa. Muy difíciles de surfear.

Olas sísmicas

Hablemos claro: Te suena la palabra “tsunami”, ¿no? Pues eso es una ola sísmica. Son olas creadas por los movimientos de tierra por el choque de placas tectónicas, o hablando en plata, por terremotos, volcanes submarinos, etc… Esto genera olas enormes de las que mejor mantenerse alejado si apreciamos nuestra vida.

Tipos de rompientes de surf

Dependiendo del lecho marino, hay cuatro tipos principales de rompientes de surf:

  • Olas con fondo de arena (Olas de orilla u “orilleras” – Son olas que rompen cerca de la orilla). Estas son muy buenas para los principiantes ya que no tienen que meterse mar adentro y pueden aprender y encontrar la diversión cerca de la orilla donde estarán más seguros. Pero no olvidemos que hay olas orilleras en algunas partes del mundo que son casi tsunamis (hablamos de unos 5-6 metros de altura.
  • Olas con fondo de roca – Olas que rompen sobre un fondo marino de rocas o sobre un arrecife de coral. Son las típicas olas que veremos en los vídeos de surf. Espectaculares pero muy traicioneras.
  • Point breaks – En este caso, las olas golpean un punto rocoso en determinado ángulo haciendo que la ola rompa todo lo largo de la costa. Estas son preciosas.
  • Roturas de rivermouth – Estas olas rompen sobre bancos de arena formados por desembocaduras de ríos en la costa. Estos bancos de arena suelen variar a lo largo del tiempo haciendo a estos lugares bastante impredecibles y en ocasiones peligrosos para practicar surf.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *